
¿Qué es el trastorno obsesivo compulsivo (TOC)?
El trastorno obsesivo-compulsivo es un tema popular en la psicología clínica.
El cuarto trastorno mental más común.
Es un trastorno de ansiedad, en el que un individuo tiene pensamientos repetitivos sobre algo como el trabajo, los sentimientos, una persona, los gérmenes, etc.
Una persona también podría estar obsesionada con cierto comportamiento, como abrir y cerrar una puerta un cierto número de veces. antes de entrar o salir de una habitación.
Las compulsiones son cosas que hace un individuo para compensar sus obsesiones.
Por ejemplo, una persona obsesionada con los gérmenes y la suciedad hará todo lo posible para evitar tocar las cosas.
Si toca algo, tendrá una sensación de suciedad o gérmenes en las manos y se lavará las manos una y otra vez para eliminar los gérmenes.
Sintomatología
Estos son algunos de los síntomas del TOC:
Obsesión
- Miedo a ser contaminado por gérmenes.
- Miedo a hacerse daño a sí mismo oa otros
- Pensamientos sexuales intrusivos
- Enfoque excesivo en ideas religiosas o morales.
- Miedo a perder cosas
- Orden y simetría
- Supersticiones como la atención excesiva a algo considerado afortunado o desafortunado
Compulsión
- Comprobación excesiva de cosas, como cerraduras
- Contar, hacer tapping para reducir la ansiedad
- Lavado o limpieza excesivos
- Ordenar o arreglar cosas
- Preguntar a los seres queridos una vez si están a salvo o revisarlos para asegurarse de que estén a salvo
- Rezar en exceso e involucrarse en rituales religiosos en respuesta al miedo al castigo
- Guardar cosas no deseadas en sus habitaciones en respuesta al temor de que si las arrojan tendrán mala suerte (supersticiones)
Clasificación
De acuerdo con el DSM IV, el trastorno obsesivo compulsivo o TOC se define como:
«…ideas, pensamientos, impulsos o imágenes de carácter persistente que el individuo considera intrusas e inapropiadas y que provocan una ansiedad o malestar significativos. Esta cualidad intrusa e inapropiada que caracteriza las obsesiones se ha venido a denominar «egodistónica».
Este concepto hace referencia a la sensación que tiene el individuo de que el contenido de la obsesión es ajeno, fuera de su control y no encaja en el tipo de pensamientos que él esperaría tener. Sin embargo, el individuo es capaz de reconocer que estas obsesiones son producto de su mente y no vienen impuestas desde fuera».
Por su parte, las compulsiones se definen como:
«comportamientos o actos mentales de carácter recurrente, cuyo propósito es prevenir o aliviar la ansiedad o el malestar, pero no proporcionar placer o gratificación. En la mayoría de los casos las personas se sienten impulsadas a realizar la compulsión para reducir el malestar que lleva consigo una obsesión determinada o bien para prevenir algún acontecimiento o situación negativos».
La mayoría de las personas tenemos obsesiones en algún momento de nuestra vida.
La diferencia entre los obsesivos y el resto de las personas no está en la existencia de pensamientos obsesivos, ni en su contenido, sino en las creencias que subyacen a la propia obsesión y en las consecuencias que acarrea ésta.
Tradicionalmente se ha venido diferenciando a unos pacientes de otros en función del tipo de compulsión que presentan: comprobar, lavarse y limpiar, ordenar y repetir acciones, contar, amontonar y coleccionar.
No obstante, por los datos existentes, las compulsiones más frecuentes son las de lavado y limpieza y las de comprobación.
Por otro lado, con respecto a la obsesión sabemos que:
- El contenido de las obsesiones se encuadra fundamentalmente en los siguientes temas: suciedad, contaminación, contenidos agresivos, sexuales o blasfematorios.
- El sujeto que sufre el trastorno se centra en un contenido u otro de acuerdo a la importancia que el tema tiene en su vida o en su escala de valores.
- La aparición de la obsesión se da en forma de pensamiento intrusivo. Junto a éste, el paciente presenta un conjunto de creencias acerca de que este pensamiento es peligroso y necesita ser controlado. Como consecuencia, comienzan a aparecer conductas destinadas a neutralizarlos.
- Las conductas de neutralización y control más usuales son: conductas de seguridad, rituales compulsivos, evitación y respuestas de supresión. Las tres primeras suelen tranquilizar a la persona durante un cierto período de tiempo. La última, sin embargo, produce un efecto paradójico de aumento de la obsesión.
Causas del trastorno obsesivo compulsivo
Genético. Las personas que tienen un pariente cercano con trastorno obsesivo compulsivo tienen un mayor riesgo de desarrollar trastorno obsesivo compulsivo.
Químico. Puede ser causado por un desequilibrio químico en el cerebro. Un desequilibrio en el neurotransmisor serotonina puede provocar un trastorno obsesivo compulsivo.
Ambiental. Los estresores ambientales pueden contribuir al desarrollo del trastorno obsesivo-compulsivo, es decir, abuso infantil, enfoque excesivo en la limpieza en la familia, etc.
Tratamiento para el trastorno obsesivo compulsivo
Los tratamientos para el trastorno obsesivo compulsivo incluyen medicamentos como antidepresivos, ansiolíticos y terapia conductual.
La Terapia cognitivo-conductual (TCC) ha demostrado ser muy eficaz en el tratamiento del trastorno obsesivo compulsivo.
La terapia cognitivo-conductual para el TOC incluye dos componentes:
1. Prevención de exposición y respuesta
En la prevención de exposición y respuesta, un individuo está expuesto a situaciones que causan sus obsesiones y no se le permite actuar compulsivamente.
Por ejemplo, una persona tiene obsesiones con las puertas de los baños. Tiene mucho miedo de que las puertas de los baños estén cubiertas de gérmenes (¡esto puede ser cierto!).
En la prevención de respuesta a la exposición, se le pedirá al individuo que toque la puerta del baño y luego no se le permitirá lavarse las manos. Este individuo seguirá teniendo compulsiones de lavarse las manos y se sentirá ansioso cuando no se le permita ceder a su compulsión.
Sin embargo, la ansiedad disminuirá gradualmente y eventualmente desaparecerá.
2. Terapia cognitiva
En el segundo componente de la terapia cognitivo-conductual para el TOC, a un individuo con trastorno obsesivo compulsivo se le enseña a cambiar sus pensamientos negativos y catastróficos relacionados con su compulsión.
Un terapeuta trabaja con el paciente para reemplazar sus pensamientos negativos automáticos con pensamientos positivos y de ayuda.