
La psicología de la salud, también conocida como psicología médica o medicina del comportamiento, es un subcampo de la psicología en el que la principal preocupación es cómo la biología, la psicología, el comportamiento y los factores sociales están involucrados en la salud física y la enfermedad.
La psicología de la salud se aleja del modelo lineal simple de salud y considera la enfermedad como un producto de múltiples factores, y que las personas no son vistas como víctimas pasivas de fuerzas externas como virus o bacterias.
Se considera que las personas son responsables de su salud, ya que son responsables de las actividades que eligen realizar, que pueden incluir fumar, hacer dieta, beber alcohol y hacer ejercicio.
El enfoque biopsicosocial
Esta rama de la psicología adopta el enfoque biopsicosocial que considera la salud como la combinación de efectos de procesos biológicos como virus y tumores; procesos psicológicos como estrés, creencias y cogniciones; comportamientos y acciones como tomar riesgos y jugar; y factores sociales como el origen étnico y la forma de vida.
Aunque es de conocimiento común que las enfermedades pueden ser contagiosas y hereditarias, los factores conductuales y psicológicos no deben ignorarse, ya que también tienen efectos significativos sobre el bienestar físico general y diversas afecciones médicas de las personas.
Las cosas que hacemos, la forma en que procesamos la información, el entorno en el que vivimos, la elección de carrera, los problemas de la vida e incluso la dinámica familiar tienen un gran impacto en nuestra condición de salud.
Es más probable que una persona desarrolle problemas respiratorios o incluso alergias si vive en un hogar húmedo e infestado de moho. Uno también es más susceptible a enfermedades físicas y psicológicas cuando está siempre bajo estrés.
El estrés debilita nuestro sistema inmunológico ya que nuestro cuerpo produce sustancias químicas y hormonas innecesarias que a veces pueden ser dañinas.
Aquí es cuando nuestra elección de carrera se vuelve crucial para nuestra salud, ya que hay algunos casos que demuestran cómo el entorno laboral puede causar demasiado estrés en una persona.
Objetivos de la psicología de la salud
¿Por qué es importante la psicología de la salud? Este campo se refiere a la promoción de la salud, incluida la prevención y el tratamiento de enfermedades y dolencias.
Es un campo que tiene como objetivo dar respuesta a las siguientes consultas:
- ¿Cuáles son las causas de la enfermedad? ¿Quiénes serán responsables de ello?
- ¿Cómo se debe tratar la enfermedad? ¿Quiénes se encargan del tratamiento?
- ¿Cómo se relacionan la salud y la enfermedad? ¿Cuál es la conexión entre mente y cuerpo?
- ¿Cuál es el papel de la psicología en la salud y la enfermedad?
La investigación en psicología de la salud proporciona una comprensión profunda de la salud y la enfermedad.
Los psicólogos de la salud identifican comportamientos y experiencias que promueven la salud o dan lugar a enfermedades e influyen en la eficacia de la atención médica.
Sugieren cambios sustanciales y basados en evidencia que mejoran la atención médica y las políticas de atención médica.
Asimismo, el campo dota a las personas de conocimientos sobre prevención de enfermedades mediante la formulación de técnicas e intervenciones como la reducción del estrés y el cambio de comportamiento.
Investiga cómo la enfermedad afecta el bienestar psicológico de las personas y se preocupa por mejorar la vida de las personas con enfermedades terminales.
Este campo también va más allá de la salud individual, ya que amplía su alcance a las comunidades y naciones al explorar cómo las políticas de salud influyen en las desigualdades, las inequidades y la injusticia social.
Subcampos de la psicología de la salud
Los psicólogos de la salud trabajan en una variedad de entornos y con diferentes trabajadores de la salud, como médicos, dentistas, enfermeras, dietistas, trabajadores sociales, terapeutas físicos y ocupacionales y farmacéuticos para brindar evaluaciones clínicas y servicios de tratamiento.
Algunos trabajan en departamentos de salud pública que se centran en la investigación de la prevención y las intervenciones para programas de promoción de la salud, mientras que otros optan por trabajar en universidades y escuelas de medicina, donde sus obligaciones son enseñar y realizar investigaciones.
- La psicología clínica de la salud (CIHP) es una de las muchas áreas de especialidad de los psicólogos clínicos y aplica el conocimiento científico del campo de la psicología de la salud al sondeo clínico. Es un contribuyente importante a las áreas de prevención y tratamiento e incluye educación, técnicas de cambio de comportamiento y psicoterapia. En algunos países, se otorgan privilegios de prescripción cuando los psicólogos clínicos de la salud reciben capacitación adicional para convertirse en psicólogos médicos.
- La psicología de la salud pública (PHP) investiga los posibles vínculos de causa y efecto entre la salud y los factores psicosociales a nivel de la población. Los psicólogos en esta área están asociados con otras disciplinas de salud pública como la epidemiología, la nutrición, la genética y la bioestadística. Los psicólogos de salud pública se comunican con educadores, legisladores y proveedores de atención médica para difundir los resultados de la investigación que promueven una mejor salud pública. Algunas intervenciones de PHP son más especializadas, ya que se dirigen a grupos de población en riesgo, como las mujeres embarazadas solteras y con poca educación.
- La psicología de la salud comunitaria (CoHP) tiene como objetivo estudiar los factores comunitarios que tienen impactos en la salud y el bienestar de las personas que viven en comunidades. Los psicólogos de la salud comunitaria diseñan intervenciones a nivel comunitario para prevenir y tratar enfermedades y promover la salud física y mental.
- La psicología crítica de la salud (CrHP) se ocupa de las desigualdades en salud, ya que se centra en lo que es socialmente justo y en el derecho de las personas de todas las edades, orientaciones sexuales y situación social y económica a la salud. Se ocupa de la distribución del poder y el impacto de las diferencias de poder en la experiencia y el comportamiento en materia de salud, los sistemas de atención de la salud y las políticas de salud. Los psicólogos críticos de la salud se consideran agentes de transformación y no meramente analistas.