The Robber’s Cave Experiment (en castellano, el Experimento de la Cueva de los Ladrones) es uno de los experimentos más importantes de la psicología social llevado a cabo con dos grupos de chicos de 11 años de edad en un parque estatal en Oklahoma, y demuestra cuán fácilmente una identidad exclusiva de grupo es adoptada y la rapidez con que el grupo puede degenerar en prejuicios y el antagonismo hacia la forasteros.
En concreto, el investigador Muzafer Sherif llevó a cabo una serie de 3 experimentos.
- En el primero, los grupos se unieron para conspirar contra un enemigo común.
- En el segundo, los grupos se unieron para conspirar contra los investigadores.
- En el tercer y último experimento, los investigadores lograron unir a los grupos entre sí. Esta fase se llamó Integración (disminución de fricciones).

Este interesante experimento estudia como se originan los prejuicios en los grupos sociales y como esos mismos prejuicios pueden llevar a las personas a desarrollar conductas hostiles.
Objetivo del experimento de la cueva de los ladrones
Muzafer Sherif quería demostrar que el conflicto y la hostilidad entre grupos surgen cuando hay competencia por recursos limitados, lo que hace que tengan pensamientos y comportamientos negativos hacia los otros grupos.
Cómo se realizó el experimento de la cueva de los ladrones
El experimento incluyó a 22 niños, de entre 11 y 12 años, que pensaban que iban a un campamento de verano en el Parque Estatal Robbers Cave en Oklahoma, EE. UU.
Tenían antecedentes similares: protestantes y vivían en hogares biparentales. No se conocían antes del estudio.
Los niños fueron asignados en dos grupos, ninguno de los cuales está familiarizado con la presencia del otro. Solo pensaban que eran los únicos grupos del campamento.
El grupo de experimentadores se hizo pasar por instructores de campo.
Luego, el estudio se dividió en tres fases:
Fase 1: Formación en grupo
- Se pidió a los niños de sus respectivos grupos que se unieran entre sí, persiguiendo objetivos comunes que requerían colaboración y cooperación entre ellos.
Fase 2: Etapa de competición
- Los experimentadores, que desempeñaron el papel de instructores del campamento, luego presentaron a los dos grupos entre sí, con la intención de enfrentarlos entre sí, introduciendo conflicto y hostilidad.
- Los experimentadores lanzaron una serie de actividades para lograr su lado competitivo: juegos como tira y afloja y béisbol en los que el grupo ganador será recompensado y el equipo perdedor no obtendrá nada.
Fase 3: Etapa de integración
- Los experimentadores querían probar y ver si el conflicto que habían creado podía resolverse introduciendo un objetivo común con el que todos pudieran trabajar.
- Para hacer esto, los experimentadores trasladaron a los dos grupos a una nueva ubicación y les asignaron la tarea de solucionar un problema de suministro de agua porque había sido manipulado previamente por vándalos.
- Los experimentadores también hicieron que los grupos se pusieran de acuerdo sobre una película que querían ver y que buscaran formas de pagarla.
Resultados del experimento de la cueva de los ladrones
Los resultados del experimento Robbers Cave fueron consistentes con la teoría del conflicto realista.
En el primer experimento, no hubo conflicto evidente dentro de los grupos porque sabían que pertenecían al mismo equipo y tenían los mismos objetivos. Además, no tenían nada por lo que luchar o competir. Como resultado:
- Los niños desarrollaron y establecieron apego a sus compañeros de grupo, establecieron sus propias normas y disfrutaron de actividades como el senderismo y la natación.
- Los grupos se llamaron a sí mismos Eagles y Rattlers, e incluso hicieron camisetas y banderas con el nombre del grupo grabado en ellas.
En el segundo experimento, el conflicto sí estuvo presente cuando los dos grupos se enfrentaron entre sí:
- Hubo insultos de un grupo a otro.
- Los ganadores del concurso presumirían de sus éxitos y reforzarían su victoria colocando su bandera en el terreno de juego.
- Los dos grupos se negaron a comer juntos.
En el tercer experimento, cuando a los grupos que alguna vez estuvieron en conflicto se les dio el mismo problema para resolver, aprendieron cómo trabajar entre ellos y finalmente alcanzar la paz:
- Arreglaron el problema del suministro de agua juntos y todos contribuyeron con dinero para la película que querían ver.
- Finalmente, estaban comiendo juntos en el mismo lugar, e incluso decidieron viajar todos juntos en el mismo autobús.